Jñana (Gyan) Mudrá: Mudrá de la Armonía

Sin duda alguna, este es uno de los mudrás más conocidos a nivel universal. Especialmente utilizado en la religión budista, ha llegado hasta nuestros días como uno de los mudrás más favorecedores para la meditación.


La práctica de este mudrá se recomienda para desarrollar paz mental, concentrar la mente y agudizar la memoria. Utilizado también para la elevación espiritual y desarrollo de la creatividad. 
Este mudrá actúa a nivel anímico y espiritual, ayudando a la receptividad y a la calma, mejorando los estados de tensión.
La posición de las manos para este mudra es muy simple: La punta del dedo pulgar toca la punta del índice, mientras el resto de los dedos quedan estirados relajadamente, logrando que se cierre un circuito de energía, lo cual nos permitirá, al relajarnos, entrar en una armonía perfecta, estimulando así el conocimiento y la conciencia. El Gyan Mudrá, en esta forma, proporciona receptividad y calma. 

Variante del (Jñana) Gyan Mudra
Existe una variación de este mudrá, conocida como Gyan Mudra Activo

La única diferencia es, que la primera falange del dedo índice (la parte del dedo donde queda tu uña) queda por debajo de la primera falange del dedo pulgar; esta variante se utiliza para adquirir conocimiento de forma activa. 


Ambas versiones del mudrá actúan a nivel anímico y corporal, simbolizando armonía de la conciencia y el conocimiento.

Algunas de sus aplicaciones, en diversos ámbitos de nuestra vida, pueden ser: 

En el plano físico: alivia los desórdenes del sistema nervioso. 

En el plano mental: nos aporta una mayor facilidad de concentración y atención. Estimula la memoria. 

En el plano emocional: despierta una sensación de ternura y afectividad. 

En el plano espiritual: nos pone en contacto directo con la sabiduría y conocimiento de la divinidad. 



¡Recuerda! 
Los mudrás se practican con una presión ligera de los dedos hasta sentir un flujo de energía por el cuerpo, mientas que las manos están completamente relajadas.

Más sobre Mudrás >>>

3 comentarios:

  1. Y a la persona que le falte un dedo de la mano, por ejemplo dedo meñique, como hace el mudra?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena pregunta Pedro... ahora si, nos has puesto a hacer tarea... te investigamos y en cuanto tengamos la respuesta, la compartimos... Luz y Amor :)

      Eliminar
  2. Hace el mudrá con una sola mano y si le faltan en ambas manos no lo hace. No somos el cuerpo.

    ResponderEliminar